JORNADAS DE ASTROFISICAS. "ASTROFOTOGRAFÍA".
Viernes 04
y Sábado 05 de Junio.
Para fotografiar objetos del cielo profundo es recomendable el uso
de cámaras réflex, por su amplia gama de opciones de exposición, focal,
sensibilidad del sensor, etc. y al ser posible montada a trípode ecuatorial con
seguimiento simple.
También puede emplearse cámaras DSLR (Digital Single Lens Reflex)
permiten adaptar el cuerpo a telescopios, logrando así tomas con más y mejores
detalles o cámaras digitales compactas, cuya calidad de óptica y opciones de
configuración en los tiempos de exposición, sensibilidad, abertura y foco,
permitan la obtención de imágenes más que aceptables.
A menudo son usados sistemas digitales, basados sobre CCD o CMOS,
enfriados a bajas temperaturas para disminuir el ruido electrónico. Gracias al
uso de filtros interferenciales, es también posible obtener fotografías sólo a
la luz de algunas líneas espectrales, obteniendo por consiguiente informaciones
sobre la composición de su fuente de luz.
Foto-cartel facilitado por Jordy Coy.
Lugar: Casa de los Toruños. Parque Metropolitano Marismas de los Toruños y Pinar de la Algaida.
El Puerto de Santa María
(Cádiz).
EXPOSICIÓN: “Las costas desde el Espacio. Una mirada científica a través de las imágenes Sentinel-2”.
Del día 23 de Junio
al 27 de julio,
en horario de visita del parque.
Realizado y
presentado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
INAUGURACIÓN: Viernes 04 de Julio a las 19:00h
· Juan Antonio Fernández Ruiz-Henestrosa (I.
Técnico, Experto en Mantenimiento Industrial por la Universidad de Cádiz
“UCA”). Director del Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio
(CODICE), Presidente del Grupo Astronómico Portuense – Astronáutico de Rota (GAP - AR), Promotor de Turismo Científico Nacional por la “Fundación Descubre”, Miembro del
Comité de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA) y Miembro
de la Asociación Española de Aeronáutica y Espacio (AEDAE).
“La Cultura y la Ciencia”.
José Antonio Sánchez Ríos. Escritor, poeta y aficionado
a las ciencias del espacio, autor de varios libros de poesía y ciencia como
“Astronomía” y poemarios como “Poesía Cósmica” y “los Misterios de la Alhambra”.
TALLER - CONFERENCIA: Viernes 04 de Julio de las 19:30h a las 21:30h.
· Jordi López Coy, Jordi, comenzó en el mundo de la fotografía
en el 2014 gracias a su pasión por el cielo nocturno desde pequeño. A día de
hoy, su especialidad es la astrofotografía integrada al paisaje. Además de
disfrutar de la planificación y ejecución de cada toma, ha contribuido con sus
fotografías en numerosas entidades que se dedican al estudio y divulgación de
la ciencia y la astronomía a nivel nacional e internacional.
Uno de sus objetivos principales es
mostrar todo tipo de evento astronómico que ocurre sobre nuestros cielos, ya
sea nocturno o diurno, dando a conocer al espectador lo que ocurre más allá de
nuestra fina atmósfera de una forma artística, buscando siempre un punto de
interés científico y mostrando lugares y personas bajo esos cielos que puedan
contar una historia, creando así un gran impacto visual sobre el espectador.
Actualmente realiza talleres a nivel nacional y tours internacionales con destinos como el desierto del Sahara, donde enseña sus técnicas fotográficas a los asistentes bajo los cielos más oscuros. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente en forma de premios, entrevistas en Tv o publicaciones en las revistas más importantes, de las que destacan los siguientes méritos obtenidos:
APOD NASA 2021 - “Sun Spot Hill”, APOD NASA 2023 - “Andromeda in the Desert”, APOD NASA 2024 - “Moon meets Jupiter”, 1º Premio ASTRO 2021 COMPETITION, 1º Premio ASTROCIUTAT 2024, Finalista en SONY WORLD PHOTO AWARDS y Premio “PERSONA IMPORTANTE” 2023. Publicaciones: Forbes, National Geographic, ESA, SpaceWeather, Sky&Telescope, TheTimes y FoxNews.
El Real Instituto y Observatorio de la
Armada (ROA) es un Centro de referencia a nivel nacional e internacional en la
mayoría de los campos en los que desarrolla su labor. Desde sus inicios ha
estado ligado a la Enseñanza Superior, ya que fue creado en el seno de la
“Escuela de Guardias Marinas”. Hoy día, en su recinto se encuentra la “Escuela
de Estudios Superiores de la Armada”, una escuela de perfeccionamiento en
ciencias Físico-Matemáticas y alta especialización en diversos campos
científicos. La institución, que fue fundada por Jorge Juan en 1753, ha sido
pionera en la mayoría de los campos en los que trabaja (Efemérides
Astronómicas, Astronomía, Geofísica y Tiempo y Frecuencia), generando por su
larga trayectoria un archivo científico fundamental para hablar de la Historia
de la Ciencia en España. Es el Observatorio más antiguo de España y atesora un
gran patrimonio instrumental, documental y bibliográfico.
TALLER
- PRÁCTICAS: Sábado 05 de Julio de las 21:00h
a las 23:00h.
No hay comentarios:
Publicar un comentario