SEMANA DE LA CIENCIA
“25º ANIVERSARIO DEL GAP. COMPARTIENDO El UNIVERSO”.

(Del Viernes 7 al Domingo 16 de Noviembre).
Acto de inauguración: Viernes 7 de noviembre
a las 19:30h. En el Parque
Metropolitano Marismas de los Toruños y Pinar de la Algaida, de El Puerto de
Santa María (Cádiz).
PRESENTADO por:
Juan
Antonio Fernández Ruiz-Henestrosa (I. Técnico, Experto en Mantenimiento
Industrial por la Universidad de Cádiz “UCA”). Director del Comité para la
Divulgación de la Ciencia y el Espacio (CODICE), Presidente del Grupo
Astronómico Portuense – Astronáutico de Rota (GAP - AR), Promotor de Turismo
Científico Nacional por la “Fundación Descubre”, Miembro del Comité de la Red
Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA), Miembro de la Asociación
Española de Aeronáutica y Espacio (AEDAE) y Socio de Honor de GeniusGifted para
las Altas Capacidades.
INAUGURACIÓN: “La Cultura
y la Ciencia”.
·
Manuel Jiménez
Cepero. Licenciado en ciencias
físicas por la universidad de Sevilla (US). Con gran experiencia docente
impartiendo matemáticas y física en institutos de Sevilla. Pertenece a la
agrupación astronómica Astromares. En los últimos 6 años ha impartido un curso
anual de astronomía. Es divulgador astronómico por la federación de
agrupaciones astronómicas de España (FAAE) y participa en un programa de radio
semanal dedicado a la divulgación científica. Ha publicado dos libros: “Los
Genes de la Mecánica Cuántica” y “Los Verdaderos SELENITAS”. Y es el
principal responsable de la web atlaslunar.com
ENTREGA DE DIPLOMAS:
· A la promoción del turismo científico:
HYLA Formación Ambiental y
Proyectos Socioeducativos S.L.
· A la formación
y educación científica: IES. Santo Domingo de El Puerto de Santa María.
· A la
divulgación científica en las telecomunicaciones: Onda Cero Radio.
PRESENTACIÓN DEL SELLO de la FNMT emitido con motivo
del 25 Aniversario del GAP
- JuliaArt. (Artista) y Jesús Carmona
(Astrofotografía GAP).
- Jesús Socastro (Editor GAP) y Eric
Martínez (Monitor GAP).
- Cristina Fernández (Monitora GAP) y
Jorge Fernández (Monitor GAP).
- Carmen Varela (Monitora GAP) y
Pablo Estrada (Monitor GAP).
PRESENTACIÓN DE LA
EXPOSICIÓN:
“Taller de especies exóticas invasoras y
Exposición de Ilustraciones Naturalistas y Científicas de Especies Marinas de
la Península Ibérica”. Por el investigador del ICMAN-CSIC Enrique González
Ortegón, y los ilustradores del CSIC Víctor Acosta Morillas y Ángela Rodríguez
Ruiz. Este año 2025, se cumple el 70 Aniversario del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo
Superior de Investigación es Científicas “ICMAN-CSIC”, participando con la exposición formada por 30 ilustraciones en
la Casa de los Toruños del jueves 9 de
Abril al jueves 30 de Abril del 2026.
Conferencia: Viernes 7 de noviembre a las 20:30h
· Dr. Emilio Javier Alfaro Navarro. (Doctor en Astrofísica) Licenciado
en Ciencias Físicas por la Universidad de Sevilla, realizó posteriormente los
estudios de doctorado en el Instituto de Astronomía de la Universidad de
Basilea y en el Instituto de Astrofísica de Andalucía “IAA”, defendiendo su
tesis doctoral en la Universidad de Granada. Jefe del Departamento de
Radioastronomía y Estructura Galáctica “DREG”, Investigador Científico del
Instituto de Astrofísica de Andalucía “IAA”. Investigador Científico del
Concejo Superior de Investigaciones Científicas “CSIC”. Fue contratado por la
Universidad de Cádiz, donde impartió clases durante 6 años, obteniendo la Plaza
de Profesor Titular del área de Ciencias de la Tierra, Astronomía y Astrofísica
en 1986. En 1987 vuelve al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En
1992 se traslada a la “Boston University” como “Visiting Scholar”. Desde su
tesis doctoral sobre la estructura de la Vía Láctea, ha sido su principal tema
de interés, trabajando en el estudio de la estructura, evolución y formación de
nuestra Galaxia, el sistema de cúmulos estelares y los procesos de formación
estelar a gran escala. Sus principales contribuciones se han centrado en la
conexión de la estructura tridimensional del disco galáctico y los procesos de
formación estelar a diferentes escalas espaciales. Es autor de más de 180
artículos científicos en las revistas con árbitro más prestigiosas del campo
(Q1). Actualmente dirige el grupo de investigación "Sistemas
Estelares" y es Jefe del Departamento "Radioastronomía y Estructura
Galáctica», que fundó junto a José María Torrelles en 1991, en el IAA - CSIC.
Miembro del equipo de diseño del instrumento OSIRIS para el Gran Telescopio.
Canarias (GTC). Actualmente participa a distintos niveles de responsabilidad en
los cartografiados OTELO, J-PAS, WEAVE, GES y GALANTE. De Enero de 2009 a
Diciembre de 2012 presidió la Sociedad Española de Astronomía. Siempre ha
estado interesado en la enseñanza y divulgación de la ciencia, siendo Profesor
de Tercer Ciclo en la Universidad de Granada desde 1988 y participando en
numerosas iniciativas de divulgación científica. Actualmente es profesor del
máster de la Universidad de Granada “UGR” (Física: Radiaciones, Nanotecnología,
Partículas y Astrofísica), y miembro de la Comisión Académica del Programa de
Doctorado de la UGR "Física y Ciencias del Espacio". Creador y
coordinador del ciclo de charlas divulgativas "Lucas Lara" del
Instituto de Astrofísica de Andalucía que cumple ahora veintitrés años, ha sido
miembro del Consejo de Redacción de la revista "Información Y Actualidad
Astronómica" editada por el IAA-CSIC, y colabora con diferentes medios de
comunicación y agencias de divulgación. Desde 2014 a 2018 ha dirigido la
"Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía" (EADA) de la
Fundación Descubre. En 2019 recibe el Premio José Luis Comella a la Divulgación
Científica otorgada por la RADA. Miembro del Comité para la Divulgación de la
Ciencia y el Espacio “CODICE”.
-
“La geometría del pecado: Lectura de una
iluminación mediaval”.
Ruta: Sábado 8 de noviembre de las 10:00 a las 13:30h.
·
RELOJES DE SOL EN
SANLÚCAR DE BARRAMEDA.
Dña. Isabel Suárez de la Asociación Astronómica Jerezana Magallanes “AAJM” y D. Juan A. Fdez. del Comité para la
Divulgación de la Ciencia y el
Espacio “CODICE”, nos mostrarán durante la visita guiada por la localidad de Sanlúcar de
Barrameda.
Información y reservas:
Aforo limitado
(40 plazas).
Reserva: Solicítalo aportando tu Nombre, Apellidos y DNI, en: gapweb@hotmail.com Lugar de inicio: ¿?
Horario: De las 10:00 a las 13:30 horas.
Todos los participantes deberán
estar al menos
15 minutos antes en el punto de encuentro.


Conferencia: Sábado 8 de noviembre a las
19:00 y 20:00h.
· Dr.
Enrique Pérez Montero.
(Doctor en Astrofísica y Cosmología). Por la Universidad Autónoma de Madrid
desde 2003 y su trayectoria de investigación está vinculada al proyecto del
plan nacional de Astronomía y Astrofísica "Estallidos de formación estelar
en galaxias", cuyo fin es el estudio de las galaxias con formación estelar
en distintas etapas de la evolución del Universo. Ha trabajado como profesor en
la UAM y, posteriormente tuvo una estancia postdoctoral en el Laboratorio de
Astrofísica de Toulouse (Francia) para acabar recalando en el Instituto de
Astrofísica de Andalucía - CSIC, en Granada, donde trabaja desde 2008. En la
actualidad posee una plaza de investigador científico. El Dr Pérez Montero
padece una enfermedad congénita de la retina por lo que también es afiliado a la
ONCE y lidera un proyecto de divulgación inclusiva de la ciencia denominado
"Astroaccesible", entre cuyos objetivos está el de acercar la
astronomía a todas las personas, independientemente de su diversidad funcional
y el de animar a otros investigadores a hacer una labor didáctica más
inclusiva.”. Miembro del
Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio “CODICE”.
-
“¿Cómo empezó
todo? El origen del Universo contado de forma inclusiva”.
·
Dra.
Mª Carmen Sánchez Gil (Doctora en Astrofísica) por la
Universidad de Granada “UGR”. Profesora de la Universidad de
Cádiz “UCA”. Realizo la tesis doctoral en el Instituto
de Astrofísica de Andalucía (IAA), CSIC, en el Anglo-Australian Observatory en
Sydney, y en el Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge, UK.
Actualmente participa en varios proyectos de investigación, como “Cúmulos
estelares” y formación estelar con el IAA. Miembro del Comité para la
Divulgación de la Ciencia y el Espacio “CODICE”.
- “Cartografiando
la Vía Láctea con kriging: una radiografía de la estructura vertical del disco”.
Conferencia: Viernes 14 de noviembre a las 19:00,
19:45 y 20:30h.
·
Dra.
Yolanda Jiménez Teja (Licenciada en Matemáticas) y Máster de
Geodesia y Geofísica por la Universidad de Cádiz “UCA”. Comencé a colaborar y
hacer observaciones en el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San
Fernando “ROA”. Tesis en el Instituto de Astrofísica de Andalucía “IAA”
(2007-2011), donde continué 3 años más como postdoc. Entre 2014 y 2019 continuo
como postdoc en el Observatorio Nacional de Rio de Janeiro (Brasil), para
regresar al IAA, donde disfruta de un contrato europeo Marie Curie. Como
investigadora he trabajado en Geodesia, Geofísica, Vulcanología y Astrofísica
en el campo de estudio de los cúmulos de galaxias, en morfología de galaxias,
fotometría, lentes gravitacionales y cuerpos menores del Sistema Solar, entre
otros. A nivel técnico, he desarrollado un software que modela imágenes de
galaxias de cualquier tipo (elípticas, espirales, irregulares, etc) y mide
diversos parámetros a partir de estos modelos. A nivel científico, he
descubierto que la luz intracumular puede ser usada como nuevo indicador del estado
dinámico de un cúmulo (si está activo o ya relajado y virializado).
-
“Quebrando
los límites del Universo con el telescopio espacial James Webb”.
· Dr. Álvaro Álvarez Candal.
(Astrofísico) Nació en Catamarca
(Argentina). Licenciado en Astronomía en la Facultad de Matemática, Astronomía
y Física de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Realizo el
doctorado en Astronomía en el Observatorio Nacional de Rio de Janeiro (Brasil). Realizo
su primer post-doctorado en el laboratorio LESIA del Observatorio de Paris
(Francia) entre 2007 y 2008, y el segundo post-doctorado en el
Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile entre 2009 y 2013. Durante los
primeros tres años de este contrato realizo tareas de astrónomo soporte en el
VLT, y el último año lo paso como investigador visitante en el Instituto
de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, Granada). En 2013 obtuve una
plaza de investigador en el Observatorio Nacional de Rio de Janeiro. En
2020 obtuve un contrato de investigador distinguido en la Universidad
de Alicante y desde 2021 se encuentra en el IAA. Su línea
de investigación es la caracterización observacional de pequeños cuerpos, especialmente
asteroides y objetos transneptunianos, utilizando observaciones en el
visible e infrarrojo próximo.
-
“Visitantes
Interestelares”.
·
D. Juan
Luis Cano González. (Ingeniero Aeronáutico) por la Universidad
Politécnica de Madrid (promoción de 1994), aunque ha dedicado toda su carrera
al sector espacial. Entre 1995 y 1997 disfrutó de una beca de Formación de
Personal Investigador (FPI) del Ministerio de Educación y Ciencia destinado en
el Centro de Investigación y Desarrollo de la ESA (ESTEC) en Holanda, en la que
se dedicó a estudios de aerotermodinámica y reentrada de vehículos en la
atmósfera. A continuación, ingresó en la empresa española GMV y fue destinado al
Centro de Operaciones Espaciales de la ESA (ESOC) en Alemania, en donde estuvo
hasta el año 2000. Durante ese período trabajó en la sección de Análisis de
Misión en aplicación a la misión SMART-1 a la Luna. Tras su vuelta a España fue
cofundador en el año 2001 de la empresa Deimos Space trabajando desde entonces
en la disciplina de análisis de misión en aplicación a multitud de misiones de
la ESA como: BepiColombo, Solar Orbiter, ExoMars, JUICE, Proba-3, etc. Entre
2011 y 2015 fue responsable de la sección de Análisis de Misión en Deimos.
Desde 2003 ha trabajado en varios estudios de misiones a asteroides y de
defensa planetaria como Don Quijote, Marco Polo, NEOShield, Stardust, Marco
Polo-R y NEOShield-2. Desde junio de 2017 fue el director de operaciones del
Centro de Coordinación de NEOs de la ESA en su centro de Roma (ESRIN) y desde
2019 pasó a ser el Coordinador del Servicio de Información de NEOs de la
Oficina de Defensa Planetaria de la ESA. En febrero de 2022 abandona Deimos
Space tras ser contratado directamente por la ESA para además gestionar la
contribución de la Unión Europea en el campo de la Defensa Planetaria.
Actualmente se encuentra destinado en ESOC. Juan Luis es conferenciante y
divulgador en temas de Defensa Planetaria y misiones espaciales de la ESA en el
Sistema Solar. Además, es un entusiasta divulgador sobre el Mecanismo de
Anticitera. Es miembro del Comité para la Divulgación de la Ciencia y el
Espacio “CODICE” y de la Red Española de Planetología y Astrobiología
"REDESPA".
-
“¿Cómo
nos protegen las agencias espaciales de los asteroides? El caso de 2024 YR4”.
Conferencia: Sábado 15 de noviembre a las 19:00 y
20:00h.
· Dr. Jesús Aceituno Castro. (Graduado en Ciencias Físicas) por la Universidad de Granada
(UGR) en 1995. Posteriormente se licenció como Ingeniero Superior en
Electrónica en la UGR. Finalmente, en el año 2008 se doctoró en Astrofísica.
Comenzó a trabajar en el Observatorio Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto
de Almería (CAHA). En 1998 es nombrado Vicedirector del CAHA y en la actualidad
es Director del Observatorio de Calar Alto. Ha realizado líneas de
investigación en Instrumentación astrofísica y ha obtenido resultados destacables
en el desarrollo de los instrumentos: CAFE, SAOLIM, PLANETCAM. Y puesto en marcha nuevos instrumentos, CARMENES, PANIC,
PlanetCam, un "peine de luz" para la calibración de los
espectrógrafos y una estación de detección de meteoros formada por cinco
cámaras CCD. También se ha establecido un acuerdo con la Agencia Espacial
Europea (ESA) para el uso exclusivo y en remoto del telescopio Schmidt en su
proyecto de búsqueda de NEOs.
-
“Observatorio
CAHA. El cielo de Europa”.
· D. Antonio Pérez Verde. (Ing. Téc. de Telecomunicación) por la E.U.
Politécnica de Cuenca de la Universidad de Castilla la Mancha y el último año
de carrera en el Limerick Institute of Technology (Irlanda) con la
beca Erasmus donde se especializo en Teoría de Ondas. En
la UNED curso un CFP en Astrofísica. Trabajo en el Centro de
Astrobiología (CAB/CSIC-INTA) asociado a NASA. Participo en la Unidad de
Cultura Científica del CAB y en la Red Española para la Divulgación de la
Astronomía del CSIC. Creador del blog “Los Pilares de la Ciencia” ahora
“Astrométrico”. Ha publicado en revistas científicas, divulgativas y aportaciones en congresos nacionales e
internacionales como en el
SAO/NASA Astrophysics Data System. Ha impartido más de 100 conferencias.
Colaboró con la revista Astronomía Magazine, con Atresmedia, con la
radiotelevisión pública de Castilla-La Mancha y en la
castellano-manchega Radio Manchuela. Autor de: “Por qué mirábamos las
estrellas: así interpretaban el Cosmos nuestros antepasados” y “Marte:
el enigmático planeta rojo”. Colaborador docente en el Máster de Astronomía
y Astrofísica de la Universidad Internacional de Valencia y en el proyecto
divulgativo “Principia” con Ciencia a la Carta. Miembro de la Agrupación
Astronómica de Cuenca “AstroCuenca” y Miembro del Comité para la Divulgación de la Ciencia y el
Espacio “CODICE”.
- “Pioneros del Cosmos”.
Talleres: Domingo 16 de noviembre de las
11:00h a las 14:00h.
·
ICMAN-CSIC. (2 Carpas).
·
CODICE. (1 Carpa).
·
Asociación GAP-AR. (1 Carpa).
·
Asociación GeniusGifted.
(1 Carpa).
·
Grupo COSMOS ESI-UCA.
(1 Carpa).
·
Grupo Philae
del IES. Caballero Bonald – Jerez de la Frontera. (1 Carpa).
·
Grupo ZephySat. IES. Santo Domingo –
El Puerto de Santa María. (1 Carpa)
·
A Toda Vela. (Salón
de actos).
·
AAJ.Magallanes. (1 Carpa).
·
AA. M13. (1 Carpa).
·
Aula de las Estrellas. (1 Carpa).
·
Asociación Astronomía Sevilla. (1
Carpa).
·
Astromares Sevilla. (1 Carpa).
·
Asociación Vega Polaris (1 Carpa).
Para todos los públicos, entrada
libre y gratuita.
Una experiencia única para toda la familia
donde podrás encontrar: Experimentos, Actividades,
Manualidades, Juegos, Exposiciones, Charlas y Observación Solar.
PATROCINA: Parque Metropolitano Marismas de los Toruños y Pinar de la
Algaida, de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de
la Junta de Andalucía.
COLABORAN: Real Observatorio e Instituto de la Armada en San
Fernando “ROA”, Unidad de Cultura Científica y de la Innovación “UCC+i” de la
Universidad de Cádiz “UCA”, Observatorio Astronómico Hispano Alemán de Calar
Alto “CAHA” de Almería, Instituto Astrofísico de Andalucía del Consejo
Superior de Investigación y Ciencias “IAA-CSIC”, Agencia
Espacial Europea “ESA”, Centro de
Astrobiología “CAB CSIC-INTA” Asociado a NASA, Instituto de Ciencias
Marinas de Andalucía del Centro de Investigaciones Científicas “ICMAN–CSIC”, Grupo COSMOS de la Escuela Superior de Ingeniería
“ESI-UCA”, Revista AstronomíA, Fundación Descubre, A Toda Vela, Cultural
Universal, GeniusGifted, Grupo Philae, Grupo ZephySat, Aula de las Estrellas,
Asociación Astronómica Jerezana Magallanes, Asociación Astronómica M13,
Asociación Astronómica Sevilla, Asociación Astronomía “Astromares”, Asociación
Vega Polaris, Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de El Puerto de Santa
María, Restaurante Salicornia Chill Out Bar, Sertfluid Control de Calidad Cádiz
“CONCADIZ”, Bodegas Bendita Locura y Hotel Playa Valdelagrana***.